Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the gotmls domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/conexion/huaralaldia/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio td-cloud-library se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, visita Depuración en WordPress para más información. (Este mensaje se añadió en la versión 6.7.0.) in /home/conexion/huaralaldia/wp-includes/functions.php on line 6121
Colapso del puente Chancay: Alcaldes desmienten versión de Norvial
19.3 C
New York
jueves, abril 24, 2025

Buy now

spot_img

Colapso del puente Chancay: Alcaldes desmienten versión de Norvial

El reciente colapso del puente Chancay ha generado controversia tras las declaraciones de Norvial, que atribuyen el accidente a un evento natural imprevisible. Sin embargo, las autoridades locales ofrecen una perspectiva diferente que pone en entredicho esta versión oficial.

Alcaldes cuestionan explicación oficial sobre el derrumbe

Los alcaldes Juan Álvarez Andrade de Chancay y Edwin Valdivia Santiago de Aucayama respondieron con escepticismo al comunicado emitido por Norvial, empresa concesionaria que administra el puente. Según la compañía, “los hallazgos preliminares de un informe realizado por un perito técnico tercero indican que la principal causa del colapso habría sido la socavación de uno de los pilares centrales del puente debido al aumento súbito del caudal del río Chancay entre el 3 y 14 de febrero”.

El alcalde de Chancay cuestionó frontalmente esta explicación: “El caudal del río Chancay es mínimo comparativamente con otros años que su volumen ha sido tres o cuatro veces mayor a lo que hoy está transcurriendo. No soy ingeniero, pero no me lleva a mí a pensar que sea por ese pequeño caudal haya traído abajo un puente”.

Infraestructura obsoleta y advertencias ignoradas desde 2019

Durante la entrevista, los alcaldes revelaron que el puente fue construido en 1953, cuando los vehículos pesaban apenas 10 o 12 toneladas, mientras que actualmente soportaba el paso de camiones de hasta 30 toneladas. Este cambio significativo en el peso y flujo vehicular no habría sido adecuadamente considerado por las autoridades competentes.

“En el año 2019, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ya había elaborado un proyecto de inversión que advertía la necesidad de construir un nuevo puente”, señaló el alcalde Valdivia. “Tiene código único de inversión, tiene inclusive ya el proceso de elaboración del expediente técnico y ha durado cuatro años para elaborar los puentes”, agregó.

Aumento del flujo vehicular por el megapuerto

Los alcaldes coincidieron en que la construcción del megapuerto de Chancay ha incrementado significativamente el tráfico en la zona. “Somos conscientes que el flujo vehicular ha cambiado a propósito de la elaboración del megapuerto”, afirmó uno de los alcaldes, quien explicó que esta situación había sido anticipada en múltiples reuniones con la Autoridad Nacional del Agua y la Comisión Multisectorial.

Solicitudes sin respuesta y silencio administrativo

Ambas autoridades locales manifestaron su frustración ante la falta de respuesta del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. “He solicitado diálogos con el ministro de transportes y comunicaciones y con la presidencia del consejo de ministros”, afirmó el alcalde de Chancay, quien reveló que solo fue recibido por la presidenta de la República, mas no por el titular del MTC.

Por su parte, el alcalde de Aucayama denunció que han solicitado reiteradamente la implementación de medidas de seguridad vial como reductores de velocidad, semáforos y señalizaciones adecuadas desde septiembre de 2023, sin obtener respuesta alguna.

La tragedia en cifras y el riesgo de nuevos colapsos

El accidente ha dejado un saldo trágico de tres personas fallecidas, una desaparecida y más de 40 heridos. Los alcaldes advirtieron que esta situación podría repetirse en otros puentes de la zona que también requieren mantenimiento urgente, como el puente uaral.

“Si afectara este puente Huaral, todo el norte quedaría desconectado de Lima y del sur”, advirtió el alcalde Valdivia, quien también reportó 11 puntos críticos en el distrito de Aucayama a la Autoridad Nacional del Agua en 2023.

Soluciones temporales versus planificación a largo plazo

Ante la emergencia, se ha anunciado la instalación de un puente temporal en aproximadamente 15 días. Sin embargo, los alcaldes expresaron su preocupación de que estas soluciones provisionales se conviertan en “indefinidas”, como suele ocurrir en el Perú.

Mientras tanto, los expedientes técnicos para la construcción de un nuevo puente permanente ya existen, pero las autoridades locales temen que la burocracia y la falta de voluntad política retrasen su ejecución, a pesar de que ya cuentan con toda la documentación necesaria para iniciar las obras.

“Los accidentes se dan por causalidad, no por casualidad”, concluyó el alcalde Valdivia, enfatizando que en el mundo existen puentes centenarios que siguen en pie gracias a un adecuado mantenimiento, y que las lluvias estacionales no deberían provocar el colapso de infraestructuras esenciales.

NOTICIAS RELACIONADAS

Stay Connected

24,715FansLike
545FollowersFollow
0SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

ULTIMAS NOTICIAS